

¿Qué significa apreciar y valorar a otros? ¿Cómo enseñar a tus hijos y/o alumnos a expresar el aprecio a los demás?
Este contenido te ayuda a comprender qué significa establecer relaciones afectivas con los demás y las diversas formas de expresarlas.

Apreciar a los demás es cuidarlos, reconocer sus cualidades; es demostrarles el afecto que sientes por ellos, valorarlos y respetarlos, acompañarlos en sus retos, ayudarlos a crecer, dedicarles tiempo y escucharlos; es establecer una relación afectiva con los otros. Esta es la base a partir de la cual se forman las relaciones interpersonales y todos los lazos que unen al individuo con su medio.
La capacidad de expresar emociones y sentimientos estrecha los vínculos afectivos, propicia el respeto y la consideración al otro, lo que contribuye a construir las bases de un desarrollo sano e integral.
Como padre de familia y/o maestro es importante considerar y apreciar la individualidad de tus hijos y/o alumnos; reconocer sus talentos, fortalezas y debilidades , respetar sus preferencias e intereses, atender sus dudas y necesidades, escuchar sus opiniones y experiencias y valorarlos por lo que son y no por lo que esperamos de ellos.
Propicia que los niños y jóvenes descubran el placer de dar afecto, no solo de manera física, sino también mediante la ayuda y cuidado que puedan proporcionar a otros, escuchando a los demás, manifestando gratitud o siendo generosos. Refuerza y agradece sus expresiones de afecto.
Respetar y aceptar las características y estilos de personalidad de tus hijos y/o alumnos es una manera de expresar tu aprecio y valor hacia ellos.
La expresión afectiva es imprescindible para el desarrollo integral, siendo al mismo tiempo uno de los factores básicos del equilibrio y del bienestar emocional, conductual e intelectual de la persona.
La importancia de educar la expresión de la afectividad desde temprana edad propiciará que el niño crezca sintiéndose respetado y valorado, lo que a su vez ayudará a que él pueda apreciar y valorar a los demás.
- Secretaría de Educación Pública. (13 de agosto del 2018). “Aprendizajes Clave para la Educación Integral”. México: Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/sep/articulos/aprendizajes-clave-para-la-educacion-integral?idiom=es
- Cataluña, D., ª (2017). Manual de ejercicios de psicología positiva aplicada. Ejercicios sencillos para incrementar el bienestar. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Disponible en: https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/manual-psicologia_definitivo-pdf-5cc707ec102e1.pdf
- Davidson, R. (2020). “How appreciating basic goodness can help us get through this pandemic. Center for Healthy Minds. Disponible en: https://centerhealthyminds.org/join-the-movement/how-appreciating-basic-goodness-can-help-us-get-through-this-pandemic
- Ashar, Y., Andrews-Hanna, J., Dimidjian, S. y Wager, T. (2016). “Toward a Neuroscience of Compassion”. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305672507_Toward_a_Neuroscience_of_Compassion
- Rosenthal, J. (30 de noviembre del 2010). “Gratitude: The Secret to Happiness”. HuffPost. Disponible en: https://www.actionforhappiness.org/news/gratitude-the-secret-to-happiness
- Davidson, R. (2013). “What is innate kindness?” Center for Healthy Minds. Disponible en: https://centerhealthyminds.org/join-the-movement/innate-kindness
- Lutz, A., Brefczynski-Lewis, J., Johnstone, T., Davidson, R. (26 de marzo de 2008). “Regulation of the Neural Circuitry of Emotion by Compassion Meditation: Effects of Meditative Expertise”. PLOS ONE. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article/authors?id=10.1371/journal.pone.0001897