


Organizaciones enfocadas en atención a la infancia, así como expertos en educación reconocen que, en este momento de pandemia, es necesario llevar a cabo medidas que ayuden a conectar nuestra vida personal familiar, escolar y profesional.
Esta ficha contiene ideas sencillas que permiten organizar los espacios, tiempos y rutinas de toda la familia y así poder cumplir con las tareas de la escuela, el trabajo y la casa.


En estos momentos complejos en el que nos encontramos a causa de la contingencia, se ha generado una reorganización en la dinámica personal y en la convivencia familiar. De pronto los hogares se transformaron en oficinas y aulas donde uno, dos, tres niños o más, toman clase simultáneamente, y donde cada uno intenta escuchar las indicaciones del maestro, mientras sus padres desarrollan sus actividades laborales y se dan tiempo para atender lo correspondiente al hogar.
Sin duda, este cambio en la estructura nos detiene a tomar conciencia en la dinámica familiar, nos hace pensar en las formas de organización que funcionaban antes de la pandemia pero que ahora ya no son suficientes y tampoco responden a las necesidades que tenemos actualmente. Esto ha generado en las familias la necesidad de cambiar y organizarse de manera diferente, como, por ejemplo: planear, organizar y distribuir las tareas a cada integrante de la casa.
Un primer aspecto para tomar en cuenta es la planeación de actividades que ayuden a mantener mayores estados de bienestar físico, mental y emocional. Desde rutinas de orden del espacio, pero también de higiene y cuidado personal, hasta calendarios y planificadores con horarios donde se anoten todas las actividades que se realizarán durante el día.
La planeación ayuda a organizar el día a día, ya que ahí se definen las rutinas de todos, por ello, es recomendable que busquen un momento para reunirse y entre todos piensen y anoten sus actividades personales, pero también las que desean realizar en familia, después en una cartulina u hoja vayan anotando los horarios y tiempos destinados a cada una. Por ejemplo, el tiempo para el aseo personal, para desayunar, para tomar las clases y realizar las tareas, hasta para ejercitarse y realizar actividades en familia. Una vez planeadas y anotadas las actividades, es momento de preparar los espacios para llevarlas a cabo. Es deseable, a medida de lo posible, procurar luz y ventilación natural para mantener la atención y concentración.
Otro aspecto esencial en el desarrollo de rutinas y hábitos familiares son las actividades de aseo y cuidado personal. Medidas sencillas que ayuden a mantenerse sanos y fuertes es tarea de todos.
Con la educación a distancia la situación dentro del hogar se volvió muy complicada por las nuevas, sobre todo por la educación a distancia. Cuando el aislamiento social comenzó fue tal el caos que algunos padres y madres sintieron el enorme peso de asumir el rol del maestro, lo que generó incertidumbre y angustia.
Afortunadamente el tiempo ha permitido mirar con claridad que lo que se espera de los padres y madres de familia es un acompañamiento afectivo y cercano. Esta gran tarea requiere ajustes a las formas de convivir y trabajar en familias.
Las nuevas formas de interacción y organización dentro del hogar y el desarrollo de hábitos saludables son el mejor punto de partida.
En el día a día es imprescindible sentirnos cómodos, seguros y confiados de nosotros mismos y de lo que podemos lograr. La atención plena permite la construcción de rutinas familiares que den estructura y autonomía a cada uno.
Cuando se busque el espacio para que los niños tomen sus clases hay que procurar que sea un lugar que no tenga muchos distractores, como sonidos u olores intensos, de preferencia que tenga luz y ventilación natural, y que también permita el moverse fácilmente si tienen que pararse para realizar algunos ejercicios o simplemente buscar algún material que necesiten.
Recordemos que mantener hábitos de higiene y cuidado personal es una tarea sencilla que permite el bienestar personal y familiar. Así como lo plantea la UNICEF la higiene es una destreza, se aprende por la práctica y se enseña dando el ejemplo y fomentando el hábito. Cuando en la rutina se da prioridad al aseo diario y a la alimentación adecuada se están sentando las bases para un bienestar físico y mental que repercute en el ambiente familiar y social. En estos tiempos donde la salud es tan frágil, debemos redoblar esfuerzos para estar sanos y felices.
Mantengamos a nuestra familia libre de alimentos saturados de grasas, harinas y azúcares, no olvidemos que iniciar el día con un desayuno ligero que genere una sensación de satisfacción y no de pesadez, ayudará en el desarrollo de habilidades como la concentración y atención que son importantes para el aprendizaje.
Algunas preguntas para reflexionar…
- ¿Cómo favorecer la formación de hábitos que propicien la autonomía y autogestión?
- ¿Qué hábitos son adecuados para cuidar mi salud y la de mi familia?
Planeación y preparación
- Recuperado de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/educa/unicef-educa-COVID-19-Reimaginar-educacion.pdf/ el 23 de septiembre de 2020.
- https://www.pinterest.com.mx/pin/2251868548055964/?nic_v2=1a37uUmiU
- https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/educa/unicef-educa-covid-19-fichas-educacion-familia-casas-abarrotadas.pdf
- https://www.pinterest.com.mx/pin/477311260510904955/?nic_v2=1a37uUmiU
Rutinas
Rutinas del pensamiento:
- https://thinkingforthechange.wordpress.com/rutinas-de-pensamiento/
- http://www.pz.harvard.edu/projects/artful-thinking
Autocuidado – nutrición
- Figueroa, Dixis, Lucema, Sonia. La alimentación escolar en el contexto de un programa. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000100006 / el 15 de septiembre de 2020.
- https://www.unicef.org/mexico/informes/gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-el-cuidado-de-la-salud-y-nutrici%C3%B3n-de-toda-la-familia
- https://www.unicef.org/mexico/informes/c%C3%B3mo-sobrellevar-el-aislamiento-en-casa-y-proteger-tu-salud-y-la-de-tu-familia
- https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/educa/unicef-educa-covid-19-fichas-educacion-familia-base-segura.pdf